Museo Provincial de Arte Contemporáneo. MPAC Mar del Plata. Participante


LA CIUDAD
La identidad de Mar del Plata está sólidamente arraigada a la construcción realizada por los habitantes permanentes de una ciudad turística. La identidad “de lo privado” se diferencia de los programas para el visitante de temporada, otorgándole a la ciudad un significado dual innato.

El chalet marplatense es un producto originado en el pintoresquismo que ha mutado
generando un híbrido de identidad netamente local. Comprende dos escalas: las villas de escala monumental y los chalets de escala doméstica.

Con la democratización del balneario, la ciudad promueve un equilibrio entre la elite y las necesidades de los sectores sociales más amplios que conforman la población estable.

Entre el paisaje pintoresco original se enlaza un tejido modesto que genera conjuntos urbanos homogéneos. Este tejido de relleno multiplica los símbolos y materialidad de las villas pero en la escala de sus posibilidades económicas.


EL PENSAMIENTO ACTUAL
La identidad marplatense ha tenido choques conceptuales entre la consolidación de la
imagen histórica de balneario con chalet pintorescos, y su deseo de imagen moderna
mediante edificios que generen la idea de ciudad espectáculo.

El carácter estival favorece al mercado inmobiliario por sobre la cultura, sumado a la falta de conciencia pública respecto al patrimonio, son sólo algunos ejemplos de las dificultades existentes para mantener su identidad.

En la ciudad predomina una textura de arquitectura doméstica de grano fino, de vivienda individual. Los edificios representativos, sean institucionales, deportivos, de culto, educación, administrativos, etc son escasos y se estructuran (mayoritariamente) en códigos de origen foráneo, buscando la imagen de ciudad contemporánea, ajenos a la identidad local.

Mientras que la arquitectura doméstica conlleva orgullosamente el “pertenecer a un territorio”, la arquitectura institucional se esfuerza por un significado internacional que no representa el territorio, es universal.

Esta confrontación de códigos se ve influida por los medios de comunicación, que muestran las maravillas del mundo por medio de una pantalla, y las facilidades y comodidades del turismo.

Los equipamientos de las ciudades, los aeropuertos, centros comerciales, museos, etc. tienden a ser todos iguales, o tener muy poca relación con la cultura propia del lugar, se pueden cambiar de sitio como fichas de juego.

El éxito no está a la mano en las operaciones de preservación y consolidación del patrimonio intangible, pero se empieza reconociendo lo existente y evaluándolo, no conservando a ultranza todo idéntico a si mismo. La identidad y la continuidad cultural implican una continuidad espacio temporal de los signos y su trasformación y adaptación a nuevas realidades en función de códigos populares con cierto grado de estabilidad. (García Canclini, Revista Sur. Reflexiones sobre patrimonio.)


LA PROPUESTA
La sociedad actual se apropia de las formas selectivamente, mantenido una imagen que entiende como propia. La continuidad y la actualización de la identidad arquitectónica marplatense se producen porque no hay aceptación entusiasta de los modelos extrapolados, sin un previo tamiz por los signos locales.

La creación de un nuevo edificio público, es una oportunidad para trabajar dialécticamente los elementos intangibles simbólicos que constituyen la identidad de Mar del Plata.

Las variaciones ocurridas en la identidad arquitectónica pueden leerse fácilmente al mirar una serie edilicia. Los signos permanecen, cambian, desaparecen. Cada edificio concreta de un modo diferente el “tipo ideal” ya aceptado. Se van generando “mutaciones” sobre los códigos socialmente aceptados.

Esta caracterización de las formas como productos culturales es equivalente a entenderlas
como unidades significativas, cuyo intercambio social posibilita las acciones de reconocimiento
y modificación del medio. (R. Doberti, “La Morfología: un nivel de síntesis comprensiva”,
colección Summarios Nº 9 y 10. Bs As, agosto 1977.)

La generación formal de esta propuesta se origina en formas pre-existentes con aceptación social se ha trabajado sobre la identidad tipológica marplatense y sus transformaciones para detectar los momentos de mutación y ponerlos en relevancia. La propuesta se inscribe en un nivel paradigmático con la identidad propia de la ciudad, trabaja a nivel del sintagma con los signos que le dan entidad al tipo, pero al momento de mutación.

El concepto de nitidez se lleva al extremo para conseguir la imagen de un edificio público contemporáneo, pero arraigado a los códigos locales.

La imagen, como soporte de la comunicación visual, es una forma de representación que nos permite, entre otras funciones, el acceso a hechos del pasado; es también, una puerta abierta a la comprensión del mundo en que vivimos y un tejido de expresiones elaborado a través de los mecanismos que dispone el artista. (Graciela Zuppa, Veranear y deambular con el humor, Catálogo de la exposición: Las perlas del atlántico, Fundación Osde, pág 35)

Se pretende trabajar sobre la tipología dominante en la ciudad, donde “el todo” es una idea
previa y organiza la subordinación de las partes. Hay un contexto concreto, hay formas locales
pero hay una actitud de transgresión de las costumbres. Se pretende una innovación pero
con continuidad cultural.

La actitud es perceptual, analógica. Con respecto a la forma y la sintaxis, se trabaja sobre la
continuidad de una serie paradigmática, con dudosa nitidez, explorando los límites de la mutación. La intensión es renovar la identidad.

La propuesta toma como dirección predominante la ortogonalidad de su manzana, pero genera una costura volumétrica con la dirección del natural del perfil marítimo.
Se trabajó con las cubiertas inclinadas para que se deje entrever “algún” rasgo de identidad del chalet pero de manera contemporánea sin herir la identidad marplatense pero reconociéndola.


EL TERRENO
El terreno forma parte de un vacío urbano que corresponde con un sistema de espacios verdes
públicos superpuesto a toda la ciudad. Las plazas más importantes se encuadran dentro de este esquema verde. Nuestro pensamiento es que debe permanecer así.

Las dos manzanas más alejadas de la costa deben formar parte de este sistema verde, y las dos manzanas más cercanas al mar ofrecer equipamiento urbano. (El presente museo, hoteles para convenciones, centros deportivos, etc.) las dos manzanas triangulares más chicas se absorberían con espacios verdes de acceso a estos equipamientos, y forman parte de una cadena de espacios verdes sobre la costa, resultantes de cortar la trama ortogonal contra el límite natural.

De esta manera, los equipamientos protegerían de los fuertes vientos del sector al espacio verde, articulando la costa con el espacio verde asoleado. Los mismos equipamientos se verían favorecidos por las excelentes vistas del mar, y una alfombra verde al otro lado, recibiendo todo el sol.

Además, el espacio verde articularía el cambio de escala entre los grandes equipamientos urbanos y la escala de vivienda individual del entrono urbano, atenuando el gran movimiento vehicular que estos edificios generan.


EL CONCEPTO
El MPAC no es sólo un equipamiento para cuidar y difundir el patrimonio artístico. Nos encontramos ante una oportunidad para desarrollar el concepto del museo cumpliendo un doble rol como nuevo edifico: hacia la ciudad misma, y hacia el mundo.

El MPAC se concibe como una institución abierta a todos los sectores socioeconómicos de la ciudad. Ofrecerá actividades completamente gratuitas en sus terrazas al sol y protegidas del viento, como así también amplios miradores del horizonte marítimo. La plaza verde, es parte de un sistema de verde público preexistente en la ciudad que forma una cuadrícula superpuesta al trazado general.

El museo tendrá una colección permanente, organizada y promovida por su propia administración, y salas de muestras temporales con acceso restringido, además de actividades recreativas como café, tienda de publicaciones y recuerdos, mediateca, espacios de educación, etc.

CONDICIONANTES
El terreno tiene dos fuertes condicionantes tradicionales en la ciudad:
las vistas al mar en un sentido, y el sol en el otro. Los volúmenes más altos se ubican de lado, hacia el SO, y liberan los volúmenes más bajos hacia el norte, generando en sus terrazas miradores del mar y la ciudad, y actividades al sol protegidas del viento marítimo.

A su vez, el volumen bajo se ubica perpendicular a la costa, tratando de coser ambas direcciones, choque histórico en la ciudad donde el trazado ortogonal se recorte contra el límite natural de la costa.

El ladrillo es terracota, las tejas son rojizas, la madera es en todos naturales. La piedra Mar del Plata es generalmente beige. En la ciudad predominan los materiales de colores cálidos. El color naranja fuerte, tiene una muy buena lectura por contraste con el color del mar, la arena y el cielo, pero además está integrado a la memoria colectiva del habitante en su vida diaria.

LA CUBIERTA
El Hall Central es un espacio ortogonal, generado por una gran cubierta de trama regular que se desprende de la geometría de las salas y los servicios. Se superpone a la barra diagonal de
actividades con menor escala.

La resolución estructural parte de generar unos patios de sección variable que perforan la cubierta y a la vez la sostienen sin transmitir cargas a la subestructura del cerramiento transparente. Hacen de estructura, de entrada de luz, de evacuación de agua de lluvia, confieren al espacio interior de una luz misteriosa y de vistas fugadas hacia el cielo. Conforma “la personalidad” del edifico, lo ubican a medio camino de la arquitectura internacional y los elemento tradicionales de la identidad marplatense

ESPACIO VIRTUAL
Todas las actividades desarrolladas en el museo, están acompañadas por una construcción virtual de conocimiento colectivo, haciendo uso de la web 2.0. Los museos han mutado su perfil para acercarse más a la población. La tecnología debe incluirse en las propuestas del edifico, por ejemplo, con emisión de información en vía bluetoot de las muestras ofrecidas en determinados sitios.

Se debe buscar el feedback continuo de los visitantes y poder direccionar específicamente los
estímulos a ofrecer para conseguir el retorno del publico y una publicidad referida. Terminales con pantallas touch screen informarán y recolectarán información sobre los intereses de los visitantes.

Una dinámica programación debe incluir de los diferentes grupos etarios: los niños, los adolecentes, los adultos mayores. Pero también se debe generar un lugar de concentración, paseo y relax cotidiano para la familia en sus terrazas y cafeterías o incluso por la oferta comercial que generará en su periferia.


2.2.5. b) MEMORIA TECNICA
LA ESTRUCTURA

El edificio se resuelve con estructuras de hormigón armado. Es sabido el mal resultado de las
estructuras metálicas frente al borde costero, y más en el sector donde se encuentra el terreno,
enfrentado directamente a los vientos y salinidad del sur.

Las salas se construyen como una caja de elementos premoldeados pretensazos de hormigón
herméticamente cerrado. Se construyen cuatro lados de 30cm de espesor que forman un prisma cuyos lados largos necesitan contrafuertes de 50cm x 30cm cada 6mts aprox. Estos límites contienen losas aligeradas postensadas horizontales El hueco que resulta de enrasar los contrafuertes para generar una superficie lisa en las salas de exposición, genera una cámara de instalaciones muy versátil que recorre el edificio y asegura un fácil control y acceso a las redes de instalaciones de cada sala.

A su vez conforman en su conjunto, una fachada compuesta que funciona correctamente de aislante térmico. Los núcleos de servicios y circulaciones verticales colaboran en la resistencia estructural del edificio. La organización de su construcción se basa en sistemas constructivos que prueban ser perdurables en clima marítimo. Terminado el trabajo de hormigón, el resto de la obra puede ser seca.

Paredes de placa de yeso, pisos de cemento alisado, subdivisiones de mamparas de alta calidad para los programas complementarios, techos blanco vistos, instalaciones con mínima presencia, etc. Forman una ecuación donde la conformación del espacio y los objetos a exhibir son los protagonistas

EL HALL CENTRAL
La salinidad de los vientos del mar empaña continuamente los vidrios impidiendo la visión. Se propone que los propios vidrios posean una textura serigrafiada en su cara interior, para conferirle un aspecto diáfano y velado a las imágenes que puedan traslucir desde el interior, generando curiosidad y misterio.

Algunos sectores controlados, serán totalmente transparentes, para direccionar las fugas visuales, y poder controlar la limpieza de los mismos de una forma más puntual.

LAS INSTALACIONES
Las instalaciones generales están muy incorporadas al sistema estructural, sin que suponga un
sacrificio de ninguna de las dos partes. Las perforaciones de las losas en el encuentro con los
núcleos de servicio permiten movimientos verticales de agua, aire, saneamiento y electricidad para su posterior distribución por los aligeramientos de las losas compatibles con los cables de
postenzado.

Las instalaciones generales se encuentran en el sótano: la sala de máquinas del aire acondicionado, la sala de tableros eléctricos, la sub-estación transformadora, la sala de bombas de Incendio, la sala de calderas, etc. Con franco acceso por rampa vehicular y playa de maniobras.

La climatización del museo esta determinada por la humedad relativa y la temperatura. Estos factores inciden directamente en el estado de conservación de los objetos expuestos o almacenados.
La buena conservación de las obras exige el mantenimiento de una atmósfera relativamente estable, porque modificaciones bruscas de los factores pueden provocar el surgimiento de moho o bacterias, así como corrosión, dilatación y contracción de los materiales que acelerarán el deterioro de las obras.

El sistema de climatización debe ahorrar la mayor cantidad de energía posible. Para ello, se propone activar los elementos constructivos como agentes energéticos. También conocido como CCTC (Concrete Core Temperature Control). Esta postura es clave para bajar al mínimo el consumo energético. En los sectores técnicos entre la estructura y los frisos de las salas habrá una serie de conductos que circulan por su interior aire tratado a baja velocidad en combinación con la propia transformación de la losa en un elemento radiante mediante tubos de polietileno reticulado de agua climatizada frío/ calor según las estaciones del año.

El sistema de agua (más fácil de calentar y enfriar) funciona como el sistema principal, mientras que el sistema de aire se entiende como apoyo. El aire que ingresa a las zonas de exposición las abandona a través de huecos ocultos en los zócalos para recorrer verticalmente el edificio y llegar a la planta de Intercambiadores donde ceden calor al aire entrante antes de ser salir al exterior.

LA ILUMINACIÓN
Debe ajustarse a dos criterios fundamentales a menudo contradictorios: ser capaz de producir
todos los efectos luminosos adecuados *al carácter del interior y *a las obras expuestas.
Debe estar sometida a un control meticuloso que minimice el riesgo de deterioro de los
materiales sensibles a la luz. El interior debe actuar como fondo discreto en el que se exhiban
las obras como foco natural de atención.

En la iluminación del museo, las restricciones en el uso de luz adquieren prioridad sobre lo
requisitos de iluminación. Muchos materiales, entre ellos el papel, las tintas, las pinturas y las
tinturas, se deterioran fácilmente con la luz o con las radiaciones las zonas de onda corta
(ultravioleta) u onda larga (infrarrojos) del espectro.

El daño ya sea fotoquímico (ocasionados por la luz y el UV) o térmico (por los IR), es
irreversible y acumulativo, manifestándose en forma de decoloración, desvanecimiento y
finalmente desintegración.

Es necesario que existan los dos sistemas de iluminación, natural y artificial.
La luz natural, porque la mayoría de las obras de arte históricas están hechas con su
predominio y produce unos matices y variaciones, dentro del espectro de color, que la luz
artificial no ha sido capaz de igualar; a pesar que tiene efectos negativos que resulta muy
costoso controlar, siendo esta la causa de que la luz artificial sea necesaria.

Hay que tener en cuenta exposiciones temporales, y esto exige flexibilidad tanto del sistema
de iluminación como a la instalación eléctrica que lo abastezca. Esta flexibilidad es también un
requisito esencial cuando lo que se trata de destacar las cualidades de las obras por medio de
métodos de presentación modernos.

En las salas de exhibición habrá tres líneas de rieles porta-luminarias que permitan moverlas y facilitar el concepto de flexibilidad y movilidad en ese espacio. Esas tres líneas permiten iluminar la totalidad de los muros con todos sus perímetros, pero al mismo tiempo cualquier otro elemento que se coloque en los espacios intermedios, incluyendo todas las divisiones posibles de ese espacio.

El tipo de luminaria que se seleccione debe permitir ir cambiando las condiciones de los haces de luz según la obra que se exhiba o el objeto que se necesite iluminar. Incluso deben permitir soportar variaciones con distintos tipos de filtro de tonalidad, y hasta juegos de luces sobre distintos tipos de obras que se pueden llegar a dar frente a determinadas circunstancias

LA SEGURIDAD
Se ha puesto especial atención a las circulaciones de emergencia dado el volumen de personas que visitará el edifico. Hay amplias escaleras interiores y exteriores en lugares claramente visibles y de fácil acceso, organizadas geométricamente con la morfología del edificio.

FACTORES MEDIOAMBIENTALES
Se debe buscar la mayor eficiencia respecto al consumo eléctrico (especialmente la iluminación), al consumo de agua y su reciclado en baños y limpieza, al uso de materiales locales, reciclados en la medida de lo posible o fáciles de reciclar en el futuro, al tratamiento de residuos, tanto agua como basura y a la búsqueda de ciclos completos de autosuficiencia.

FASES
Si bien las propias bases anticipaban generar el anteproyecto en dos fases claramente diferenciadas, la primera fase es sin dudas la más onerosa. Incluye la mayor superficie y las inverciones más fuertes para poder funcionar el edificio.

Pensamos que esta primera fase también es posible de fragmentar en cuanto a su equipamiento. El edificio podría inaugurar con algunas de sus facilidades en bruto, por ejemplo, con el auditorio sin equipar, ó la mediateca, ya que son partes de funcionamiento autónomo componentes del edificio todo.

Norman Ariel Diez, arquitecto.

9 comentarios:

  1. Muy interesante el proceso!!!!!! Descontracturante ver cosas así.

    ResponderEliminar
  2. EL proseso fue muy largo, mucha info para procesar, muchas cosas para leer.
    Una vez empapados del concepto, la génesis de la idea morfológica fue positiva, pero habia que cerrarlo en un museo, y mirándolo a la distancia, quedaron muchos puntos flojos (a nuestro enteder).
    De todas maneras, nos sentimos muy conformes con el trabajo desarrollado. Muchas Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Me gusto mucho la idea de reelaborar el tejido de Mar del Plata. Mucho mas innovador que los trabajos premiados. Muy interesnate, aunque cosas no cerraban. Felicitaciones!

    ResponderEliminar
  4. parece ser de las pocas presentaciones que propusieron "algo nuevo" y no sólo cajitas organizadas de uno u otra forma. exitos para la proxima!

    ResponderEliminar
  5. Trabajo excelente. Se percibe una concepción de la obra elaborada en función de un parámetro que se está olvidando: la ciudad. Y para ser un trabajo individual, las cosas que no cerraron o los puntos flojos, quedan en segundo plano.

    ResponderEliminar
  6. muy bien muy bien !!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  7. Un trabajo excelente¡¡

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias por el aliento
    y las felicitaciones.

    Que faltó trabajo, sí, es cierto.
    Que faltó síntesis, también.

    Tambien es cierto que hay aciertos,
    innovación y propuestas.

    Este trabajo fue desarrollado con mucha
    pasión y espero que sea apreciado por todos ustedes.

    Tengo mucho respeto y aprecio por mi ciudad.
    El Concurso es un pretexto para seguir estudiándola, y ver que devolución puede otorgárcele. Muchas gracias!

    ResponderEliminar